Enero - Febrero - Marzo - Abril - Mayo - Junio - Julio - Agosto - Septiembre - Octubre - Noviembre - Diciembre
Revue de presse via Netvibes
Seguir la actualidad correr tras el viento.
Pensar la actualidad caminar a contracorriente.
Octubre
- 21-25/10/2011, Festival Internacional de Cine y Video Indígena 2011: “Mirando desde nuestra raíz”, ArgenPress
Septiembre
- 14/09/2011, Wayne MADSEN, 11/S: la última victoria de la Estrategia de la Tensión, Red Voltaire
El ataque del 11 de Septiembre 2001 fue la prolongación de una doctrina que ha recibido el apelativo de «estrategia de la tensión». No representan nada nuevo en las políticas de Washington sino que constituye una escalada más para extender esta estrategia a nivel global. El atentado ofreció el pretexto necesario para instalar un sistema de vigilancia internacional del individuo, favoreció la expansión de las guerras imperiales. Desde esta perspectiva, la conmemoración del décimo aniversario de los atentados del 11/S han sido utilizados por los patrocinadores de dichos ataques para aparecer como sus víctimas una vez más, que es lo mejor para perseverar en sus objetivos.
- 11/09/2011, Wayne MADSEN, 11/S: Preguntas que esperan respuestas, Red Voltaire
Diez años han pasado ya desde que acontecieron los trágicos sucesos del 11 de septiembre 2001. La mayoría de la opinión pública es unánime: el gobierno de Estados Unidos ha dejado claro que había algo que ocultar. Mucha gente, sean funcionarios de la Casa Blanca o encargados de la lucha contra el terrorismo, antiguos miembros de la Comisión Nacional de Investigación, muchos de ellos, han ido poco a poco desvinculándose de una versión oficial que simplemente no tiene sentido. El analista norteamericano Wayne Madsen, antiguo experto en inteligencia del gobierno de EEUU en la National Security Agency (NSA) relata esta amplia operación de encubrimiento.
- 09/09/2011, Carlos RIVERA LUGO, La barbarie de los 11 de septiembre, Rebelión
¿Qué tenemos que ver los habitantes de Nuestra América con el 11 de septiembre? En todo caso, mi memoria histórica acerca de esa fecha no empieza con el ataque terrorista en el 2001 contra las torres gemelas del “World Trade Center”, sino con el criminal asalto militar de 1973 contra La Moneda, la casa presidencial chilena. Poco más de tres mil vidas inocentes fue el “daño colateral” de la primera, anunciada por sus perpetradores como “el golpe de Dios Omnipotente” contra uno de los órganos vitales del “mal”. Mientras, el saldo brutal de la segunda fue sobre 30,000 vidas, incluyendo la de su heroico presidente Salvador Allende, víctimas también de otra cruzada fundamentalista: el anticomunismo.
Sin embargo, mi memoria histórica sigue resistiéndose a los simplismos ideológicos. Me trae a la mente esos otros “11 de septiembre” que han marcado mi consciencia, por lo menos en el último medio siglo. Los bombardeos criminales de Estados Unidos sobre Hanoi y todo el territorio vietnamita, incluyendo el uso de armas químicas de destrucción masiva. Murieron sobre 3 millones de vietnamitas, de los cuales 2 millones eran civiles. Igualmente recuerdo la aniquilación en 1989 -con, entre otras cosas, el bárbaro napalm usado en Viet Nam- del barrio Chorillos de la Ciudad de Panamá, donde murieron 10,000 civiles panameños como resultado de la ilegal invasión militar estadounidense.
Las guerras de Estados Unidos en Irak y Afganistán, y la no declarada en Pakistán, han dejado igualmente cientos de miles de muertos, en su mayoría civiles. Continúa operando, con absoluta impunidad, el campo de concentración estadounidense en Guantánamo. La Corte Penal Internacional saca pecho para investigar y condenar los delitos de los “malos”, mientras condona los crímenes de los “buenos”. Bush y su vicepresidente Cheney admiten y defienden públicamente sus crímenes y nadie su inmuta. Quien sumisamente le ha dado continuidad a las políticas criminales de éstos, el presidente Barack Obama, la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de la Paz. Y con ese premio en mano, ha agredido a Libia y producido allí, junto a sus aliados europeos, otro violento e ilegal “cambio de régimen”, con su secuela abismal de muertos.
- 06/09/2011, Federico FERRETTI, La Comuna de París y los orígenes del pensamiento anarquista: la experiencia de los hermanos Reclus, CNRS
En la historiografía todavía no está bien resuelto el problema del origen de la definición de "anarquismo" y de "anarquía" en la historia política y cultural de la Europa contemporánea. Si bien el pensamiento anarquista tiene raíces que se hunden en la antigüedad y su relativa definición encuentra un uso frecuente en el debate político en Francia ya en la primera mitad del siglo XIX, es cierto que no existe un movimiento anarquista organizado más que desde el quinquenio de 1872-1877. Tras la separación de la "Internacional antiautoritaria" del Consejo General de la AIT, es en el laboratorio político de la Suiza francófona donde los militantes locales y los exiliados que conforman la Federación del Jura adoptan formalmente el comunismo anárquico, y solo desde entonces esta escuela política asume la elaboración de elementos estratégicos tácticos y precisos que desde este momento la caracterizan. ¿Pero es posible hablar de anarquistas y de anarquía antes de ese hito? Hemos planteado el problema analizando el recorrido de dos de los fundadores del movimiento anarquista internacional, conocidos también por su actividad intelectual en el ámbito de la etnología y de la geografía, los hermanos Élie y Élisée Reclus. Analizaremos sus escritos y su correspondencia en los años en torno al evento que marca la transición más visible en su trayectoria militante, que les lleva del republicanismo "rojo" al anarquismo: la Comuna de París.
- 06/09/2011, Reseña del libro El prisma del lenguaje. Cómo las palabras colorean el mundo, del lingüista Guy Deutscher, Tlaxcala
- 03/09/2011, Pepe ESCOBAR, Libia: ¡Es una guerra TOTAL, Monsieur!, Tlaxcala
Los vencedores de esa cosa “cinética” en el Norte de África (el gobierno de Barack Obama jura que no es una guerra) – escritos colectivamente como Amigos de Libia (FOL, por sus siglas en inglés)– estaban todos de excelente humor al reunirse en París el jueves, sin aire acondicionado pero con potentes perfumes de Brie maduro y de Roquefort, para regodearse por su “operación” –aprobada por las Naciones Unidas, implementada por la OTAN– de cambio de régimen en Libia.
- 03/09/2011, Innovación tecnológica, Mundo en Cuestión
Agosto
- 31/08/2011, El PAN a 72 años: corrupción, violencia y pobreza, Revista Contralínea
Pragmático en apariencia, el Partido Acción Nacional conserva intactos sus pilares fundacionales: un confesionalismo católico y una visión pro empresarial. De cara a la elección presidencial, el partido blanquiazul parece estar en crisis: sufre el desprestigio de Felipe Calderón y se debate entre retornar a sus principios o continuar con las alianzas electorales con tal de mantenerse en el poder. Cumple 72 años con un legado de pobreza, corrupción y violencia, tras dos sexenios de ocupar el Poder Ejecutivo.
- 28/08/2011, Álvaro CEPEDA NERI, IMSS, ISSSTE, Salud… el botín de Calderón, Revista Contralínea
Se creía que con el priísmo (fundado sobre las ruinas del Partido Nacional Revolucionario y el Partido de la Revolución Mexicana) la corrupción, es decir, el saqueo a los ingresos de las secretarías y empresas descentralizadas, había llegado a su máxima expresión por las raterías de los funcionarios de la élite, más sus grupos depredadores. Y que con el arribo de los panistas, con sus proclamas de honradez (que siguen confundiendo con honestidad, que no es lo mismo) y su moral más católica que cristiana, las instituciones supuestamente entrarían en un período de manejo transparente de rendición de cuentas.
- 27/08/2011, Arturo ALCALDE JUSTINIAN, Los indocumentados del INAH, La Jornada
¿Quiénes desarrollan estas tareas motivo de orgullo nacional e internacional? Dos grupos de trabajadores. Por un lado, alrededor de 4 mil de base de los cuales 3 mil son administrativos, técnicos, manuales y de servicios, 800 investigadores y 160 arquitectos y restauradores, 400 de confianza, y por el otro, mas de 2 mil trabajadores no documentados, esto es, hombres y mujeres que vienen prestando sus servicios durante muchos años y que han sido contratados al margen de la ley y de las normas vigentes en el instituto.
El catálogo de trabajadores irregulares en el INAH es muy amplio. Algunos son considerados personal de confianza, pero no realizan funciones con este carácter, se les denomina “apoyo a confianza”; otros son identificados con el rubro “salarios compactados o de contrato”, y unos más, “de proyecto”. Más allá de las irregularidades que se han convertido en práctica común en el sector público, producto de políticas presupuestales y de conveniencias internas, el hecho es que dos millares de trabajadores tan sólo en esta institución no cuentan con la mínima protección de seguridad social.
- 26/08/2011, Libia y los intelectuales - equivocación moral y colapso intelectual, ArgenPress
El artículo de Atilio Borón, ¿“Libia: Sangre, sudor y lágrimas”? confirma la tendencia de otros intelectuales destacados como Ignacio Ramonet, Samir Amin o Immanuel Wallerstein de analizar los acontecimientos en Libia tendenciosa y ahistóricamente para justificar prejuicios a la vez vulgares y pretenciosos. En sus escritos sobre Libia todos estos escritores demuestran dos cosas fundamentales - comparten la versión imperialista de los sucesos en Libia y escriben como si fuera apropiado en este momento pretender a algún tipo de lucha anti-imperialista teórica y moralmente superior.
Hace poco opinamos que los intelectuales de la izquierda internacional tienen poco que ofrecer a los pueblos que luchan por su emancipación del imperialismo occidental. Lo que autores como Atilio Borón y Samir Amin han escrito sobre Libia confirma esa apreciación. Como mucha gente aquí en Nicaragua incluyendo el Frente Sandinista de Liberación Nacional, nosotros nos solidarizamos con Muammar Ghaddafi y su pueblo en su batalla contra la OTAN.
Mundo en Cuestión está de acuerdo con el primer párrafo, pero NO con el segundo. Sostener el pueblo de Libia conra la OTAN no significa sostener Ghaddafi - a contrario. Leer: Les impasses de Wallerstein, Les égarements de Wallerstein (I), Les égarements de Wallerstein (II).
- 25/08/2011, Stella CALLONI, Guerra colonial contra Libia, Tlaxcala
La perversión de agencias estadounidenses y europeas y sus subordinados en el mundo al llamar “guerra civil” a lo que está sucediendo en Libia, demuestra cómo se convirtió una intervención colonial contra un país, del que Estados Unidos y sus socios quieren apoderarse por diversas razones de intereses, en una “rebelión” interna que “humanitariamente” debía ser ayudada.
- 25/08/2011, Robert FISK, ¿Se repetirá en Libia la historia de Irak?, La Jornada
La presencia masiva de diplomáticos occidentales, representantes de magnates petroleros, mercenarios occidentales de altos salarios y oscuros militares británicos y franceses –todos simulando ser “consejeros” y no participantes– es la Zona Verde de Bengasi. Puede que no estén (todavía) rodeados de murallas, pero en los hechos ellos gobiernan por conducto de los distintos héroes y granujas locales que se han establecido como los amos políticos.
- 24/08/2011, Atilio BORON, ¿Libia: Sangre, sudor y lágrimas?, ArgenPress
El CNT, en suma, es un bloque reaccionario y oportunista, integrado por islamistas radicales, socialistas " (estilo Zapatero o Tony Blair"), nacionalistas (sin nación, porque Libia no lo es) y, como señala el analista internacional Juan G. Tokatlian, "bandidos, empresarios, guerrilleros y ex militares" para ni hablar del faccionalismo tribal y étnico que ha marcado desde siempre la historia de ese territorio sin nación que es Libia. Por eso no existen demasiadas razones para suponer que el CNT inaugurará un período democrático. Sus miembros no tienen mejores credenciales que Gadaffi y pesa sobre ellos la irredimible infamia de haber invitado a las potencias imperialistas a bombardear sus ciudades y aldeas para viabilizar su derrocamiento. Por eso, lo más probable es que una vez derrotado el régimen las sangrientas luchas intestinas y la ingobernabilidad resultante tornen inevitable para las potencias imperialistas entrar en otro pantano, como Irak y Afganistán, para establecer un mínimo de orden que permita organizar su rapiña. Desgraciadamente, lo que le espera a Libia no es la democracia sino un turbulento protectorado europeo-norteamericano y, como dijera Winston Churchill de su país en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, sangre, sudor y lágrimas.
- 23/08/2011, Guillermo ALMEYRA, Trotsky a 71 años de su asesinato, ArgenPress
La oleada revolucionaria, en efecto, se produjo después del derrumbe del nazifascismo pues a la masiva lucha anticapitalista en Europa se unió el poderoso movimiento anticolonial que liberó a Asia y Africa del yugo de las viejas potencias imperialistas y sacudió en una parte importante de América Latina al imperialismo estadounidense. Pero las otras previsiones de Trotsky no se cumplieron pues el líder de la revolución de Octubre había subestimado los terribles efectos nefastos de la dictadura stalinista sobre los obreros y campesinos de la Unión Soviética y su despolitización y desorganización así como el papel contrarrevolucionario de los partidos comunistas sometidos al Kremlin durante y después de la guerra, cuando fueron el principal factor de la restauración de los maltrechos Estados imperialistas europeos y de la llamada coexistencia pacífica con el imperialismo estadounidense.
- 22/08/2011, China vista por Adam SMITH, Mundo en Cuestión
- 19/08/2011, Claudio KATZ, ¿Imperialismo versus economía de mercado?, ArgenPress
El estudio del imperialismo no debe ser sustituido por el análisis de la hegemonía. Esta visión inspira la contraposición del territorialismo occidental con el pacifismo oriental y desconoce los entrelazamientos del capitalismo con el mercado. Presupone una errónea universalidad del capitalismo desde el siglo XV e identifica el belicismo occidental con la expansión comercial externa, omitiendo el servicio que brindó a los industriales.
El protagonismo japonés demuestra que Oriente no ha sido ajeno a la agresividad imperial. El contraste de la decadencia norteamericana con el ascenso de China soslaya un tipo de asociación entre ambas potencias que no puede ser analizado con los modelos de Adam Smith.
Es indispensable caracterizar adecuadamente los rasgos centrales del capitalismo para registrar la restauración en curso de ese sistema en China. Un liderazgo pacifista oriental choca con el totalitarismo y la hipótesis de una hegemonía ideológica china contrasta con la difusión del americanismo entre las elites del país. No existen indicios de giros hacia propuestas antiimperialistas.
- 19/08/2011, Gilberto LÓPEZ y RIVAS, El narcotráfico: una arma del imperio, La Jornada
Argenpress, en sus ediciones virtuales, puso a la venta el libro de Marcelo Colussi El narcotráfico: una arma del imperio (2010), cuya lectura resulta imprescindible para el análisis sobre el tema en el ámbito planetario y, en particular, para la comprensión de la trágica situación que vive actualmente nuestro país. Considerado su trabajo como “un aporte a un campo donde hay demasiada mentira”, el autor sostiene que alrededor del narcotráfico hay una versión oficial, manejada incansablemente por los medios de comunicación masiva, y una realidad oculta.
- 19/08/2011, Benedicto XVI en España, Ratzinger en la Puerta del Sol, el 15-M en la calle, Tlaxcala
Por parte del Vaticano –y del nacional-catolicismo español– se va a intentar levantar la Reconquista religiosa desde la capital del reino. El 15-M, enfrente, va a seguir reclamando una democracia que merezca ese nombre y que es incompatible con el reino oscuro que significa la concepción oscurantista, autoritaria y reaccionaria del Vaticano. La derecha tiene clara su apuesta. La carga policial en la Puerta del Sol hace pensar que el gobierno sigue dando tumbos. Si la socialdemocracia, desnortada desde que asumió la tercera vía, pierde la bandera del laicismo, ¿qué le queda?
- 18/08/2011, PRD, sin proyecto económico de izquierda en el DF: Mirón Lince, Revista Contralínea
El secretario del Trabajo y aspirante a la jefatura de gobierno del Distrito Federal, Benito Mirón Lince, reconoce que su organización política, el PRD, carece de un proyecto económico de izquierda. En 10 años, el desempleo se duplicó en la capital del país. Acepta que la omisión podría costarle al partido la continuidad en el gobierno de la ciudad de México. El político promete “transformar” la realidad económica.
- 18/08/2011, Ángel GUERRA CABRERA, ¿Imagina el gasto de guerra de EU?, La Jornada
Un estudio de Brown University amplía correctamente la base de cálculo para las guerras de Afganistán e Irak al considerar los beneficios para veteranos, el costo de la atención a los heridos y sicológicamente traumatizados y el pago de los intereses por los préstamos, lo que hace ascender la cifra a 3.7 billones, 12 mil por cada estadunidense. Al añadirlo a los anteriores datos, el presupuesto de seguridad nacional de Washington desde 2001 nos da un total aproximado de 11 billones de dólares. Cercano al cálculo de 1.2 billones anuales del experto Chris Hellman, casi equivalente al presupuesto aprobado al Departamento de Defensa para 2011.
- 17/08/2011, Alejandro NADAL, Crisis de legitimidad y democracia radical, La Jornada
La crisis económica y la respuesta de política económica han terminado por evaporar la legitimidad de un gran número de estructuras gubernamentales en las economías capitalistas. Ahora es claro que la crisis económica es esencialmente política.
- 17/08/2011, Serge LEFORT, Ley de Seguridad Nacional, Mundo en Cuestión
15/08/2011, Nir ROSEN, Crítica de la información sobre Oriente Próximo, Mundo en Cuestión
He pasado los últimos ocho años trabajando en Iraq y también en Somalia, Afganistán, Yemen, y otros países del mundo musulmán. Por lo tanto todo mi trabajo ha tenido lugar a la sombra de la guerra contra el terror y de hecho ha sido gracias a esa guerra, aunque me he esforzado en desaprobar las premisas subyacentes de esa guerra. De cierto modo mi trabajo ha servido a pesar de todo para apoyar la narrativa. Una vez pregunté a mi editor del New York Times Magazine si podría escribir sobre un tema aparte del mundo musulmán. Dijo que incluso si escribiera en perfecto español y fuera experto en Latinoamérica no me publicarían si el tema no fuera la yihad.
Demasiado a menudo los consumidores de los medios dominantes son víctimas de un fraude. Uno piensa que puede confiar en los artículos que lee, piensa que puede pasar por la criba el sesgo ideológico y solo obtener los hechos. Pero no conoce los ingredientes que forman el producto que compra. Es importante que se comprenda cómo se produce el conocimiento sobre los actuales eventos en Medio Oriente antes de aceptarlo como base. Incluso cuando no hay sesgos ideológicos evidentes por ejemplo en la información sobre Israel, hay problemas fundamentales al nivel epistemológico y metodológico. Crean distorsiones y falsedades y justifican la narrativa de los dueños del poder.
- 14/08/2011, Jorge DURAND, La ultraderecha y la inmigración, La Jornada
Detrás de las campañas antinmigrantes se esconden los xenófobos que odian a todos los extranjeros; los racistas de siempre que encontraron un campo abierto donde camuflar sus intenciones; los nacionalistas y nativistas extremos, como los minuteman, que creen defender la patria contra la invasión extranjera; los neofascistas que reúnen varias cualidades: nacionalistas, racistas, xenófobos y antinmigrantes; incluso los que propugnan y luchan detrás de la consiga del english only.
A ese carro se subieron los políticos de derecha. El tema de la inmigración se convirtió en una fuente inconmensurable de votos, tanto de ultra derechistas y los conservadores, como del pueblo en general, que se espantan ante cualquier amenaza y se creen todo lo que dicen en la televisión.
En Europa se marcha por el mismo camino. Pero allí, detrás de la lucha antinmigrante se esconden todos los fantasmas del fascismo, totalitarismo, racismo, xenofobia e intolerancia. Lo que antes se expresaba en forma de antisemitismo ahora toma la forma de islamofobia. Obsesión que viene desde del tiempo de las cruzadas, se alimentó durante el periodo colonial y se recrea cada día con el apoyo irrestricto a la política guerrerista de Israel y la declaración de guerra de la yihad islámica.
- 14/08/2011, 1932 - Los excluidos combaten por la libertad Libro de José Daniel HIDALGO GAMARRA, Red Voltaire
Daniel Hidalgo como estudioso de temas sociales, ha comprendido que la marcha histórica tiene una honda relacion entre individuo anónimo con los grandes motivadores. En este proceso dialéctico, después de la heroica revolución de julio de 1932, viene tejiéndose en el Perú una nueva realidad social.
- 14/08/2011, Como hace 2.400 años, El País
A propósito del artículo de opinión de Mario Vargas Llosa -publicado en El País el 31 de julio- sobre los efectos de Internet en nuestro cerebro, me dejó un poco perpleja el hecho de que hace más de 2.400 años los pensadores griegos clásicos, y concretamente Platón, hubieran advertido de peligros semejantes, en este caso referidos a la invención de la escritura.
- 12/08/2011, Claudio KATZ, ¿Un imperio trasnacional?, ArgenPress
La teoría de la transnacionalización global subraya tendencias reales hacia la asociación mundial del capital y la gestión concertada de la tríada. Pero el enfoque retoma la tesis ultra-imperial y tiene puntos de contacto con el globalismo convencional.
No existen evidencias de nivelación capitalista mundial. Al contrario, las brechas entre países se acrecientan y persisten los bloqueos a la movilidad irrestricta del capital y el trabajo. El globalismo confunde integración con transnacionalización de las clases dominantes.
Ese enfoque ignora el rol central de los viejos estados nacionales en el avance de la mundialización y desconoce que las configuraciones de clases son procesos históricos que no se modifican en décadas. También omite que las incipientes estructuras globales están muy lejos de cumplir funciones estatales básicas y que el capital no existe como entidad unitaria multinacional. La ausencia de un ejército globalizado desmiente las exageraciones transnacionalistas.
- 10/08/2011, La rebelión de los pueblos, ArgenPress
Es una verdadera rebelión de las masas, de los pueblos del mundo del siglo XXI. Protestas de masas de personas de diferentes edades, pero sobre todo jóvenes, se alzan en distintas partes del mundo; en Europa desde España, las manifestaciones se han extendido como una infección venérea a Berlín, París, Budapest, Lisboa, Praga, Varsovia y Viene entre otras. Pero es una infección positiva que trae vientos nuevos.
No hay ninguna duda que las rebeliones que han estallado en varios lugares de Europa, en especial en Inglaterra y España, es producto de la brutalidad policial y las protestas de los indignados de España tienen mucha semejanza con otras de Europa y de otras partes del mundo. La guerra civil en Libia no habría estallado si Gadafi hubiese escuchado las críticas que se le hacían en las manifestaciones, pero sintiéndose seguro recurrió a la represión violenta dando muerte a jóvenes desarmados. Todas estas rebeliones tienen en común la desocupación de gran parte de la juventud. Y desocupación significa pobreza, mala salud, drogadicción, aumento de la criminalidad. A todas luces es un fracaso del sistema capitalista neoliberal.
- 10/08/2011, La crisis de deuda de EE.UU., CADTM
"No es una novedad que los estudios, auditorías e investigaciones denuncian que la deuda pública, en lugar de contribuir con recursos al Estado, ven desviados esos recursos (que deberían estar destinados a áreas sociales) para el pago de intereses y amortizaciones de una deuda cuya contrapartida no se conoce, porque no existe la adecuada transparencia."
- 09/08/2011, México: 19 lenguas indígenas en peligro de extinción, Atea y sublevada
Diecinueve lenguas indígenas se encuentran en peligro de extinción debido a la migración por búsqueda de empleo, la adopción del español y la asimilación de la modernidad, reveló el Censo de Población y Vivienda 2010.
El censo efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró 89 lenguas indígenas en territorio mexicano, de las cuales, nueve son habladas por menos de diez personas; y otras diez son habladas por un promedio de cien habitantes.
Las lenguas que se encuentran al borde de la extinción son el chinanteco de Lalana, el popoluca de Oluta, el popoluca de Texistepec, el zapoteco del Rincón, el chinanteco de Sochiapan, el chinanteco de Petlapa, el papabuco, el ayapaneco y el mixteco de la zona mazateca, todos con menos de 10 hablantes.
Además, otras 16 lenguas nativas no sobrepasan los mil hablantes, entre ellas, el paipai, el kumiai y el cucapá, en Baja California; el cakchiquel, el quiché y el jacalteco, en Campeche, Chiapas y Quintana Roo; el ixcateco, en Oaxaca; el seri y el pápago, en Sonora; y el kikapú, en Coahuila.
Mientras tanto, sólo 16 lenguas son habladas por más de cien mil personas mayores de cinco años. Entre ellas el náhuatl es la principal, con 1.5 millones de hablantes en varias zonas del país, principalmente en Guerrero, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz.
Después se encuentra el maya, con 786 mil hablantes, sobre todo en Yucatán, Campeche y Quintana Roo; y el mixteco, con casi 472 mil personas, principalmente en Oaxaca y Guerrero.
- 09/08/2011, Víctor M. TOLEDO, Los indignados: ¡la globalización del poder social ha comenzado!, La Jornada
Todo indica que conforme el tiempo pasa más miembros de nuestra especie estamos indignados. Mientras las noticias de los atracos financieros, las crisis de los partidos políticos, la corrupción de las iglesias, el desastre de los bancos o la imbecilidad de los poderosos intentan saturar todos los espacios de la comunicación, cada vez más se cuelan por las rendijas que quedan las novedades en torno a los que estamos indignados. Porque cada día que pasa es mejor que el que viene, cada vez hay más indignados. Brotan como hormigas y se multiplican como conejos. En Egipto como en Túnez, en Italia como en España, en Marruecos como en Siria. Y la indignación llega hasta lo más norte y vuelve realidad un sueño: en Islandia los ciudadanos expulsan a su gobierno corrupto y ponen en la cárcel a los empresarios cómplices. ¿En cuantos países más habrá que hacer lo mismo?
- 08/08/2011, Marcelo COLUSSI, Apuntes sobre la pobreza, ArgenPress
“Para los de arriba hablar de comida es una pérdida de tiempo. Y se comprende, porque ya han comido”. Bertolt Brecht
- 08/08/2011, Álvaro CEPEDA NERI, 2012: ¿Elecciones o golpe de Estado?, Red Voltaire
A casi un año –julio de 2012– para las elecciones presidenciales, “lo que tenemos ante nosotros no es la alborada del estío, sino una noche polar de una dureza y una oscuridad heladas, cualesquiera que sean los grupos que ahora triunfen” (párrafo casi al final de un brillantísimo ensayo de Max Weberqueal estudiarlo, forma un conocimiento de la política y del político como en ninguna otra parte).
- 08/08/2011, Edgar GONZÁLEZ RUIZ, La derecha ante las elecciones de 2012, Red Voltaire
A menos de un año de las elecciones presidenciales de 2012, destaca la falta de disposición del Partido Acción Nacional (PAN), y de Calderón, para dejar el poder al que de manera ilegítima llegó en 2006, así como el resurgimiento del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que se perfila como triunfador en esta contienda.
- 08/08/2011, Fernández NOROÑA, Marcelo privatiza la ciudad, Red Voltaire
Tras 14 años de gobernar el Distrito Federal, el PRD podría perder la elección de 2012. El PRI estaría de vuelta en la capital de la República. Lo dice uno de los precandidatos de “izquierda” al gobierno de la ciudad, el experredista, ahora petista y siempre lopezobradorista, Fernández Noroña. Reprocha a Ebrard replicar en la ciudad políticas de derecha del gobierno federal, como la privatización del agua, la construcción de la Supervía Poniente y los operativos policiacos. Además, el que tenga alguien en su corazón para la elección: Mario Delgado. Promete constituir la ciudad de México en el estado 32 de la república.
- 08/08/2011, Arturo BALDERAS RODRÍGUEZ, La venganza de la calificadora Standard&Poor’s, La Jornada
La lectura que se puede hacer de este episodio es doble. Por un lado fue una revancha por la opinión que en 2007 hicieron los demócratas sobre el contubernio de la calificadora con una de las corporaciones responsables de la crisis. Por el otro, fue una llamada de atención de Wall Street a los congresistas demócratas por negarse a disminuir aún más los niveles de gasto y el tamaño del gobierno.
- 08/08/2011, Homenaje a Claudio KATZ, Mundo en Cuestión
- 06/08/2011, Crisis en EEUU, algo más que la deuda, CADTM
La crisis en EEUU sigue ocupando el centro de la atención en el debate económico. No es solo una cuestión de la deuda pública, un tema que preocupa a los acreedores, internos y externos. Entre los primeros, los acreedores internos, lo que se espera es un fuerte ajuste, definido por el parlamento o de hecho por el poder ejecutivo. Entre los segundos, los acreedores externos existe una expectativa que EEUU privilegiará esos pagos para evitar un colapso global. En todo caso, resulta una incógnita el modus operandi de la potencia imperialista, y enfatizo el carácter imperialista de EEUU, porque su lógica es la de exportar sus problemas, o dicho de otro modo, resolver sus problemas a costa del conjunto de la sociedad mundial.
- 06/08/2011, Lo que todos deberían saber sobre la "crisis de la deuda" en EE.UU, CADTM
Si el presidente Obama pierde ambas cámaras del Congreso y/o la presidencia en las próximas elecciones, será el resultado de una economía débil y alto desempleo, y porque dejó que sus oponentes no sólo sabotearan la economía – algo que hicieron con mucho gusto – pero también porque dejó que ellos redefinieran el debate económico para que en el futuro se le eche la culpa al presidente y su partido por el lío.
- 05/08/2011, Claudio KATZ, Teorías de la sucesión hegemónica, ArgenPress
Los pronósticos de reemplazo estadounidense por Europa, omiten la subordinación político-militar del Viejo Continente. No registran las inconsistencias de la estrategia comunitaria y la escasa aptitud de las antiguas potencias coloniales para comandar el imperialismo contemporáneo. Las previsiones de liderazgo hegemónico asiático basadas en Japón fallaron por omitir la dependencia del custodio norteamericano. Las nuevas situaciones de multipolaridad no anulan la subsistencia de un ordenador del capitalismo global.
La sucesión de liderazgos ha sido un elemento de la dinámica histórica, pero no una pauta inexorable de la evolución social. La atención excluyente a ese elemento diluye las diferencias que separaron a los distintos modos de producción. Jerarquiza la “historia por arriba” y presta escasa atención a las confrontaciones sociales. La dialéctica entre condicionantes estructurales y circunstancias azarosas no es compatible con un presupuesto de invariable reemplazo hegemónico.
Es incorrecto remontar el origen del capitalismo al siglo XVI, olvidando la compatibilidad del capital comercial con distintos regímenes sociales. El capitalismo no tuvo origen mundial y se asentó en procesos de expropiación social. Es un sistema basado en el imperativo de la competencia, la maximización de la ganancia y la explotación de los asalariados.
Es necesario reconocer las diferencias que separan a los imperios que antecedieron y sucedieron al surgimiento del capitalismo. La coerción extra-económica, la conquista de territorios y el establecimiento de colonias, difieren de las formas de opresión capitalistas. El imperio pleno del capital sólo irrumpió durante el siglo XX. Recordar esta cronología es vital desarrollar comparaciones adecuadas.
- 05/08/2011, Remesas: reflejo de la crisis económica global, Revista Contralínea
Entre 2008 y lo que va de 2011, las remesas cayeron en más de 30 mil millones de dólares, por lo que1 millón300 mil hogares en el mundo se quedaron sin estos ingresos. En México el tema se agrava, pues los envíos de efectivo desde Estados Unidos son considerados la segunda fuente de divisas, sólo por debajo del petróleo.
- 05/08/2011, Jorge CAMIL, PAN, ¿un peligro para México?, La Jornada
¿Cómo ganar una campaña presidencial con más de 40 mil muertos a cuestas? Ese era el predicamento de Felipe Calderón de cara a 2012, hasta que sus asesores, quizá los mismos que diseñaron la campaña contra Andrés Manuel López Obrador en 2006, creyeron haber encontrado la solución. No fue difícil porque hoy, como advirtió Manuel Vicent en El País, las elecciones se ganan con una sola frase. Olvídese de partidos, ideologías y principios morales.
- 05/08/2011, La tragedia de Gaza, Revista Contralínea
Chroniques de Gaza 2001-2011 es una de esas obras que conmocionan y cambian al lector. En capítulos muy cortos su autor, el cirujano francés Christophe Oberlin, descubre en un lenguaje simple y sobrio la sensibilidad de un pueblo y el valor con el que afronta el cruel asedio que le impone Israel. Ello, con la cobarde complicidad de la “comunidad internacional” y de los principales medios de información. Una sucesión de episodios y de experiencias en contacto con personas afectadas por la violencia muestran la terrible realidad. En entrevista con la periodista Silvia Cattori, el autor narra su experiencia como médico.
- 03/08/2011, México: Políticas públicas para solucionar la pobreza, ArgenPress
De acuerdo con este informe, el número de población en condiciones de pobreza pasó de 48.8 millones de personas en 2008 a 52.0 millones para 2010, significa una variación de 6.5 puntos porcentuales; mientras que la población en pobreza extrema se mantuvo en 11.7 millones, la población urbana reporta más pobreza.
- 03/08/2011, México: ¿Vivir mejor?, ArgenPress
De acuerdo a las medición multidimensional dada a conocer por el Coneval el pasado 30 de julio, 52 millones de mexicanos (46.2 por ciento del total de la población) viven en la pobreza y de ellos 11.7 millones (10.4 por ciento) padecen pobreza extrema.
- 03/08/2011, Denuncian brutalidad de agentes migratorios en Estados Unidos, ArgenPress
Julio
- 31/07/2011, Julián CASANOVA, Lo que enseña la historia, El País
Todo parece estar cambiando en los últimos años. La crisis económica, con sus consecuencias sociales y psicológicas, está metiendo de lleno a las democracias en una grave crisis política. La crítica a los políticos y a la democracia gana terreno al calor de la crisis económica. Gradualmente, se está abriendo una sima entre los Gobiernos, incapaces de ofrecer salidas firmes a la crisis, y aquellos ciudadanos que más la sufren. La política se mueve hoy entre aguas turbulentas, agitadas por la corrupción, el enriquecimiento fácil y la ambición por el poder, mientras que el orden político que propició esa edad de oro de la democracia se resquebraja.
- 31/07/2011, Mario VARGAS LLOSA, Más información, menos conocimiento, El País
La imparable robotización humana por Internet cambiará la vida cultural y hasta cómo opera nuestro cerebro. Cuanto más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos nosotros.
- 31/07/2011, Pobreza: fracaso nacional, La Jornada
De acuerdo con datos dados a conocer el viernes pasado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la pobreza patrimonial en el país ha crecido en forma sostenida en lo que va de la presente administración: de 44.7 millones de mexicanos en esa condición en 2006, la cifra pasó a 50.6 millones en 2008, y a 57.7 millones en 2010, lo que arroja un deslizamiento hacia la pobreza de 8.7 por ciento de la población, es decir, 13 millones. Si a principios del gobieno calderonista 42.6 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza patrimonial, esa proporción creció hasta 51.3 por ciento en 2010.
- 30/07/2011, Jeff Halper: "El conflicto palestino ha comenzado a adquirir las proporciones de la lucha contra el apartheid", Atea y sublevada
Jeff Halper es fundador y director del Comité Israelí contra las demoliciones de casas. Es uno de los analistas israelíes que con más claridad y sencillez explica los fundamentos y mecanismos del sistema de ocupación impuesto por su país sobre Palestina.
- 29/07/2011, Claudio KATZ, Discusiones sobre el declive de Estados Unidos, ArgenPress
Los diagnósticos de declinación estadounidense destacan la regresión monetaria e industrial y el endeudamiento externo del país. Pero analizan la economía norteamericana con los mismos parámetros de cualquier otro país, olvidando el papel primordial de la primera potencia en la reproducción del capital global. Esa centralidad se verifica en la primacía de las finanzas estadounidenses.
El dólar ha perdido su reinado mundial, pero ninguna otra divisas se perfila como reemplazante y en las situaciones de crisis es el refugio más apetecido. El endeudamiento norteamericano es sostenido por varias potencias exportadoras. Para comprender el rol de una economía imperial hay que superar la perspectiva nacional comparativa.
El retroceso de la industria norteamericana está compensado por la localización externa de las firmas. Esta combinación es omitida por la teoría de la declinación, que también soslaya el liderazgo tecnológico de Estados Unidos. La primera potencia lucra con el neoliberalismo y se ha recompuesto en cada disipación de las crisis capitalistas.
El retroceso militar de Estados Unidos no se verifica. La primera potencia sufrió derrotas, pero también logró varios éxitos. Hay que distinguir la envergadura de cada episodio y registrar el ejercicio cotidiano de la coerción imperial. Estados Unidos no es un guerrero solitario, sino que encabeza un dispositivo de protección colectiva. La omisión de este dato conduce a observar “sobre-extensiones territoriales”, donde existen manejos capitalistas.
El intento norteamericano de introducir modalidades de gestión globalizada confirma la inconveniencia de evaluar su liderazgo con parámetros comparativos. No se deben confundir coyunturas con tendencias. Evitar la subestimación del gendarme es la condición para derrotarlo.
- 29/07/2011, Ilan PAPPÉ, La historia de la limpieza étnica en Palestina, Atea y sublevada
- 28/07/2011, México: Identificando al adversario II, ArgenPress
- 27/07/2011, Migrantes en México, en situación de catástrofe, La Jornada
- 22/07/2011, Claudio KATZ, Los cambios en la rivalidad interimperial, ArgenPress
Algunos actualizadores de la teoría del imperialismo clásico avizoran un retorno de los choques bélicos entre potencias occidentales. Esa hipótesis no tiene corroboración. El chantaje nuclear es ejercido contra terceros y los conflictos económicos no se proyectan a la esfera militar. Nadie quiere desarmar el sistema de protección capitalista que controla el Pentágono.
La tesis clásica concibe un resurgimiento de la confrontación ruso-norteamericana. Pero ese choque no tuvo alcance inter-imperial en el pasado y es aventurado suponer que forma asumiría en el futuro. Es también especulativo imaginar que modalidad presentaría un conflicto entre Estados Unidos y China.
Las teorías que ponen el acento en el resurgimiento de la rivalidad económica no captan la restricción geopolítica de esa concurrencia. Tampoco perciben como la mundialización modifica el carácter de esa competencia. Al observar las ventajas imperiales de Estados Unidos como una carga, soslayan su utilización para reciclar el poder norteamericano.
La atención a la concurrencia entre potencias conduce a equiparar erróneamente las presiones proteccionistas con tendencias librecambistas más gravitantes. El neo-mercantilismo ha quedado obstruido por la mundialización neoliberal y la internacionalización contemporánea, no es comprable con su antecedente de principio del siglo XX.
La presentación del imperialismo actual como un cruce entre competencias económicas y geopolíticas, no resuelve los problemas de la tesis clásica. Hay conflictos entre lógicas capitalistas y lógicas territoriales, pero ambos principios no son equivalentes. La acumulación tiende a subordinar la dinámica espacial al imperio del capital.
La teoría del “nuevo imperialismo” busca interpretar las contradicciones generadas por tensiones entre la concentración y la dispersión geográfica. Los conflictos entre fijación y movilidad del capital se zanjan a través de crisis itinerantes y procesos de desvalorización de la fuerza de trabajo.
- 21/07/2011, México: Identificando al adversario I, ArgenPress
- 20/07/2011, Entrevista con Agustín Guillamón, La Bataille socialiste
- 18/07/2011, Sistema político de China, sostén de sus avances extraordinarios, Observatorio de la política China
En el proceso de su modernización, iniciado hace más de medio siglo, China ha recorrido un sendero de desarrollo en el cual los países ricos de Occidente debieron invertir de uno a dos siglos. El desarrollo de China no solo ha beneficiado a su pueblo, sino que también ha hecho de esta nación de 1.300 millones de habitantes un nuevo motor impulsor del crecimiento económico mundial. ¿Qué permitió a los chinos anotarse tan notables éxitos? El tema plantea complicadas interrogantes para algunos comentaristas internacionales.
- 17/07/2011, No es (sólo) China, La Jornada
Un dibujante español lo explicó con mucho acierto y en una sola viñeta. Sobre una lomita un padre muestra un enorme paisaje a su hijo: campos, montes, praderas. Y como queriendo abarcarlo todo con los brazos le dice “Algún día, hijo mío, todo esto… será China”. Porque ciertamente con la cantidad de tierras que se están “extranjerizando” difícilmente las próximas generaciones campesinas tendrán acceso a tierras dónde producir alimentos. Esta avaricia por hacerse con tierras fértiles por donde sea es un fenómeno más que viejo, pero que como muy bien ha sabido advertir la organización GRAIN (y ahora es un tema en muchas agendas) en los tres últimos años ha resurgido peligrosamente y con nuevas características. [Les fonds de pension : des acteurs clés dans l’accaparement mondial des terres agricoles, GRAIN]
- 17/07/2011, La guerra de Estados Unidos contra el pueblo de México, Revista Contralínea
- 16/07/2011, Otto GRANADOS, ¿Por qué puede regresar el PRI?, El País
Las elecciones estatales del pasado 3 de julio dieron el pistoletazo de salida en la disputa por la presidencia de México en el año 2012. Y la pregunta que muchos se hacen es por qué el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el gran derrotado en el año 2000, está ganando elecciones nuevamente.
La explicación más inmediata, pero no la única, es que el PRI se ha beneficiado fuertemente del pobre desempeño que el Partido Acción Nacional (PAN) ha tenido como Gobierno. Si bien la economía crece y hay un ensanchamiento de las clases medias, la percepción de incompetencia de las dos presidencias panistas, el desencanto con las promesas de cambios reales en el país y la mala calificación ciudadana acerca de la estrategia contra la inseguridad y la violencia han producido la sensación de que la capacidad del PAN para gobernar está agotada. De hecho, hoy el nivel de aprobación de Calderón apenas alcanza el 49%, muy lejano del 66% del que disfrutó al principio de su Gobierno.
Por el lado de la izquierda, el PRI se ha beneficiado de un paisaje donde el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ha mostrado tendencias suicidas muy arraigadas y, por ende, el saldo electoral de esta temporada ha sido, sin matices, un verdadero desastre. Hay al menos tres problemas que el PRD enfrenta para constituir una opción electoral exitosa. Por un lado, parece vivir una galopante crisis de identidad que le impide ocupar el espacio del centro-izquierda que le era más o menos natural cuando nació, a finales de los años ochenta, y en el que ahora compite, con todo y sus indefiniciones, con la retórica general del discurso priista. El segundo punto es que sus debilidades orgánicas no le permiten ofrecer una alternativa realmente original: donde han ganado elecciones ha sido en alianza con el PAN y con candidatos que eran, apenas semanas antes, miembros destacados del PRI. Y el tercero es que el comportamiento de Andrés Manuel López Obrador ha generado serias divisiones internas que han contribuido a destruir la mayor parte del capital político y electoral del PRD.
El segundo factor es el papel del PRI. A despecho de quienes entonaron su réquiem en el 2000, el PRI parece haber conseguido hacer de sus debilidades su principal fortaleza. [...]
Y la tercera causa de la resurrección del PRI es que, a menos que realicen una gestión muy notable, cosa que evidentemente no ha ocurrido con el PAN, la evidencia sugiere que las nuevas democracias suelen presentar un síndrome que mezcla desconfianza en la política, percepción de ineficacia de los nuevos líderes, bajos niveles de valoración de las instituciones democráticas e insatisfacción con el desempeño de las instituciones representativas, lo que lleva, entre otras cosas, a la abstención o al voto de castigo al partido gobernante, como hoy ocurre en México.
- 16/07/2011, Luis MARTÍN-CABRERA, Los intelectuales y el 15-M: una modesta propuesta para autoabolirnos, Rebelión
En los últimos meses han corrido ríos de tinta sobre lo que es y no es el movimiento 15-M. De manera bienintencionada, pero no siempre generosa, algunos han querido ver en las asambleas de las plazas la confirmación de todas sus teorías: son comunistas, son ilustrados, es la multitud que se levanta sobre su suelo inmanente para abatir el capitalismo, hasta la colmena sin obreros ni reina. Otros, de manera menos bienintencionada, han gritado “son marionetas de Rubalcaba”, “perroflautas” (¡qué mente fascista habrá inventado este neologismo!) “infiltrados de ETA”. Y, por último, no pocos sectores de la izquierda, víctimas de teorías milenarias de la conspiración que dotan al poder de una racionalidad que por fortuna no tiene, han visto en el 15-M la consagración de Punset y sus discípulos de la nueva fe de los comunicadores de masas, la apoteosis del nuevo libro de estilo del capitalismo reinventado.
Es lógico todos queremos tener razón, todos queremos ver en el 15-M la confirmación de nuestra visión del mundo y nuestros anhelos. Todos -y por todos aquí me refiero sobre todo a las y los intelectuales— queremos dar consejos, dirigir, mostrar: “por ahí no”, “por aquí sí”, “nuestra experiencia histórica dice que”, “no seáis ingenuos”. Publicamos incluso libros para decir, “esto ya os lo decíamos nosotros”, “por fin la gente me hace caso” y no nos damos cuenta de que llenar las bibliotecas de nuevos libros no es cambiar la realidad, no nos damos cuenta de que hablando así, mirando así a la plaza, no somos más que entomólogos que diseccionan la insurrección como se destripa a un insecto. Me cuenta Ángeles Diez -mi socióloga de cabecera- que los más oportunistas o los más inconscientemente reaccionarios ya sueñan incluso con el momento en el que el 15-M dejará de existir en las plazas para existir sólo en las bibliotecas, mariposa disecada, pero sobre todo, wishful thinking.
- 15/07/2011, Claudio KATZ, ¿Etapa final o temprana del imperialismo?, ArgenPress
La visión del imperialismo como una etapa superior del capitalismo, caracterizada por la declinación histórica, estuvo condicionada por la catástrofe bélica de entre-guerra. Este enfoque introdujo el análisis de períodos históricos diferenciados, pero el simple contrapunto entre el auge y la decadencia omite las mutaciones ciclópeas del siglo XX y desconoce que la era clásica fue una etapa intermedia de la expansión imperial.
En lugar de analizar el imperialismo como un período único, conviene estudiarlo en función de las distintas etapas que atravesó el capitalismo. Esta visión es más esclarecedora que la óptica centrada en una mega-etapa de descenso histórico. Ese enfoque conduce a generalidades, exagera el alcance de las crisis y olvida el papel determinante de la acción política.
El contraste entre el progreso del pasado y la decadencia actual indaga al capitalismo con parámetros de otro modo de producción. Reemplaza el análisis de los desequilibrios objetivos por criterios de dominación y busca erróneas analogías con la Antigüedad. También confunde la denuncia con la interpretación y olvida que la violencia extrema acompañó al capitalismo desde su nacimiento. Resulta inconveniente idealizar ese pasado.
La crítica debe cuestionar la naturaleza de este sistema y no las desventuras de cierto período histórico. El capitalismo no constituyó en el pasado la única, ni la mejor opción para el desenvolvimiento de la humanidad. Este régimen social está afectado por crecientes contradicciones y no por un destino de desplome terminal. No se disolverá por envejecimiento y su erradicación depende de la construcción de una alternativa socialista.
- 15/07/2011, Joseph E. STIGLITZ, La crisis ideológica del capitalismo occidental, Tlaxcala
Tan sólo unos años atrás, una poderosa ideología – la creencia en los mercados libres y sin restricciones – llevó al mundo al borde de la ruina. Incluso en sus días de apogeo, desde principios de los años ochenta hasta el año 2007, el capitalismo desregulado al estilo estadounidense trajo mayor bienestar material sólo para los más ricos en el país más rico del mundo. De hecho, a lo largo de los 30 años de ascenso de esta ideología, la mayoría de los estadounidenses vieron que sus ingresos declinaban o se estancaban año tras año.
- 15/07/2011, Estado español: el movimiento de los Indignad@s y sus perspectivas, CADTM
Más allá de las particularidades de cada país, aquello que pasa tanto en el Estado español como en Grecia, después de la irrupción de las revueltas en el mundo árabe, tendrá repercusiones en todo el continente. De aquí la importancia de analizar en profundidad la realidad y el potencial de estas grandes movilizaciones.
- 14/07/2011, La rebelión de los indignados sacude el mundo capitalista, AgenPress
- 14/07/2011, Jefes Indios [Publicado el 07/10/2008], Listas en 20minutos
- 14/07/2011, Capitulares eróticas en el primer libro de medicina de América, Mundo en Cuestión
- 13/07/2011, Polis - Revista Latinoamericana, Mundo en Cuestión
- 13/07/2011, Carolina NIETO RUIZ, Capitulares eróticas en el primer libro de medicina de América, Nuevo Mundo Mundos Nuevos
En 1570 se imprimió en la Nueva España el primer libro de medicina escrito en América. Esta obra titulada la Opera Medicinalia fue escrita por el médico osunés Luis Bravo, e impresa en el taller de Pedro Ocharte. La Opera Medicinalia ha sido estudiada por su importancia histórica, pero se habían pasado por alto dos de sus capitulares y sus respectivos detalles eróticos que sobrevivieron a la censura de la imprenta del VI. Este artículo hace una presentación histórica de la Opera Medicinalia, una descripción físico-técnico de uno de sus ejemplares, y un análisis tanto técnico-librario como iconográfico de los dos grabados eróticos correspondientes a las capitulares mencionadas.
- 11/07/2011, Timothy GARTON ASH, El "caso DSK", El País
Cuando, en un primer momento, defendió el hecho de que DSK tuviera que hacer el paseíllo -sin afeitar, desaliñado, esposado-, el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, explicó a los periodistas: "Si uno no quiere que le vean esposado, que no cometa ningún delito".
Pero ¿y si resulta que no cometió el delito? Ah, reflexionó Bloomberg, "entonces la sociedad debería mirarse en el espejo y asegurarse de tener más cuidado la próxima vez". En los últimos días, ha cambiado de parecer y ha dicho que "siempre pensé que esa exhibición era una cosa vergonzosa". Y ahora nos lo dice.
- 09/07/2011, Gustavo GORDILLO, Una democracia pobre es una pobre democracia, La Jornada
Una democracia en la cual al menos la mitad de su población se encuentra en condiciones de pobreza es una pobre democracia.
- 08/07/2011, Los súper ricos, Mundo en Cuestión
- 08/07/2011, Claudio KATZ, Replanteos marxistas del imperialismo, ArgenPress
Todas las discusiones marxistas contemporáneas sobre el imperialismo parten del enfoque de Lenin, que resaltaba la sustitución de la libre competencia por el dominio de los monopolios. Los defensores contemporáneos de estas tesis olvidan el carácter complementario de ambos rasgos y la necesaria continuidad de la concurrencia bajo el capitalismo.
La mundialización neoliberal reavivó la pugna competitiva, confirmando que el comportamiento de los precios no está sujeto a reglas arbitrarias, ni a simples concertaciones. Sigue un principio objetivo de ajuste en función de la ley del valor.
La teoría de la hegemonía del capital financiero quedó cuestionada por la supremacía industrial durante el boom de posguerra. Esa concepción generalizó una situación peculiar de Alemania. Bajo el neoliberalismo los financistas han ocupado nuevamente un acotado rol dirigente, que favorece a toda la clase capitalista. Su papel en la acumulación que no se limita a la succión de beneficios.
Las tesis que enfatizan el rentismo improductivo sugieren una presentación simplificada del capitalismo como un casino regido por el azar. Omiten que los principales desequilibrios del sistema se generan en el área productiva y desconocen los cambios registrados en los países deudores.
Los teóricos del estancamiento tecnológico suponen erróneamente que la innovación radical ha desaparecido. No logran explicar la transformación informática en curso e ignoran que la renovación tecnológica es indispensable para sostener la rivalidad por el beneficio. Estas mejoras son el fundamento de la plusvalía relativa y siempre adoptaron modalidades constructivas y destructivas.
Las principales tensiones del capitalismo no provienen del parasitismo, sino de su descontrolado dinamismo. La concepción que postula la desaparición del ciclo olvida que los vaivenes periódicos son necesarios para procesar valorizaciones y desvalorizaciones del capital.
- 08/07/2011, Julio MUÑOZ, El esencialismo, fundamento ideológico de la ciencia, La Jornada
La ciencia moderna [occidental] ha construido su edificio conceptual y metodológico con base en la aceptación de la existencia universal de esencias.
Pero conforme la ciencia ha ido descubriendo y definiendo que sus sistemas de estudio se comportan, desenvuelven y modifican en múltiples planos y direcciones, y en los que se llevan a cabo cambios cuantitativos-cualitativos, la búsqueda de esencias en los procesos y entidades bajo estudio, resulta cada vez más vana y obstaculizante para el desarrollo científico. La ciencia moderna contiene una contradicción entre su concepción esencialista y su búsqueda de interpretaciones dinámicas del mundo.
- 08/07/2011, Del 11-M al 15-M, El País
Las movilizaciones del 15-M parecen haber pillado por sorpresa a la clase política española. Aunque se repita que la indignación de los ciudadanos es comprensible ante la gravedad de la crisis económica, se percibe claramente que el 15-M es visto por la mayoría de los políticos como un fenómeno inexplicable pues, con sus aciertos y sus errores, ¿no vivimos ya en democracia? ¿A qué pues eso de "Democracia real ya"? El conformismo con el orden establecido ha calado, al parecer, tan profundamente en nuestros dirigentes, incluso en quienes se proclaman de izquierdas, que se ha abandonado todo análisis histórico. Si no, resulta difícil de explicar que no se haya puesto en perspectiva histórica lo ocurrido en este último mes en España para intentar comprender por qué los ciudadanos de una democracia reclaman a gritos precisamente eso que se supone que ya tienen: democracia.
- 03/07/2011, Grecia, entre la rabia y la resistencia, Atea y sublevada
Se aprobaron las medidas presupuestales y la gente salió a las calles: “Esto jamás lo hemos visto antes. De hoy en adelante están en guerra con el pueblo griego, el señor presidente está ya en el basurero de la historia”.
- 02/07/2011, Lecciones de Wisconsin: Sólo la lucha de clases funciona, Tlaxcala
La lucha vanguardista en Wisconsin frente a la ofensiva capitalista que se quiere imponer contra los/as trabajadores/as y a favor de las medidas de austeridad, sufrió un duro revés legal el 14 de junio. La Corte Suprema revocó una orden judicial permanente contra el proyecto de ley antisindical que fue convertido en ley el 11 de marzo por el reaccionario gobernador racista, Scott Walker.
- 02/07/2011, Secuestro de migrantes: ¿indolencia u ocultamiento?, La Jornada
Las posturas referidas dan cuenta de un patrón de conducta tendiente a deslindar de antemano a las autoridades federales de su responsabilidad por investigar estos hechos, y resulta obligado preguntarse si ello es consecuencia de una irresponsabilidad e indolencia inadmisibles, o bien de un designio de ocultamiento.
- 02/07/2011, Gideon LEVY, Israel se ha convertido en una sociedad basada en la fuerza y la violencia, Tlaxcala
¿En qué piensan los israelíes mientras alimentan esas historias de miedo acerca de la flotilla, si no es sobre el uso de la fuerza? ¿Esos activistas quieren matar a los soldados de las FDI? Saldremos a su paso y los mataremos primero.
- 01/07/2011, Claudio KATZ, Interpretaciones convencionales del imperio, ArgenPress
Los aportes de las teorías convencionales al análisis del imperialismo contemporáneo son limitados. Las cruzadas militaristas de los neoconservadores realzan las virtudes civilizatorias de la invasión imperial. Son reivindicadas por los teóricos hegemonistas, que proponen recordar al mundo la gravitación del poder norteamericano. Otra tesis más realista defiende esta acción con planteos pragmáticos, pero sosteniendo la misma política hobbesiana.
Con Obama han recobrado preeminencia las justificaciones liberales que disfrazan el militarismo con mensajes benevolentes. Se retoman los mitos paternalistas y la acción humanitaria se ha convertido en la principal justificación imperial. Pero se oculta la naturaleza selectiva de las intervenciones y el doble patrón utilizado frente a los aliados y los adversarios. Predomina una argumentación pluralista, que busca argumentos de gobernabilidad mundial. Omite que en lugar de criterios normativos, siempre predominan las prioridades imperiales.
Las justificaciones legalistas del intervencionismo imperialista postulan la vigencia de un nuevo derecho internacional para proteger a los pequeños países. Pero no explica el continuado monopolio que ejercen las grandes potencias, en la administración de esas normas. No existe una “sociedad civil global” que regule esas acciones, sino que impera el derecho del más fuerte. El humanitarismo militar convalida el orden imperial.
El expansionismo ha desatado reacciones críticas que proponen desmantelar el imperio, siguiendo el precedente inglés. Pero esta secuencia choca con la protección norteamericana del capitalismo global. El belicismo no es una carga indeseada, sino una ventaja utilizada por las clases dominantes estadounidenses. Constituye una necesidad y no una opción del sistema.
En lugar de identificar al imperialismo con la ambición de poder, el enfoque marxista asocia el fenómeno con la acumulación capitalista a escala global. A partir de este presupuesto, existe un intenso debate al interior de esta escuela.
- 01/07/2011, El 15-M y los sindicatos, El País
Estos días salta a la palestra la desafección de los indignados y el 15-M con los sindicatos mayoritarios, Comisiones Obreras y UGT, resaltada por algunos en diversos medios, que no se cansan de repetir que, antes de los indignados, fueron ellos los que se opusieron a todas las medidas lesivas para los trabajadores, antes y durante esta crisis. Algunos, además, critican al 15-M por creer que han inventado la protesta, la movilización y la resistencia, cuando esta ya estaba inventada por partidos y sindicatos de izquierda.
Junio
- 30/06/2011, Debtocracy, Mundo en Cuestión
- 29/06/2011, "La Flotilla de la Libertad de Gaza es la marina pacífica de ese otro país global, democrático y justo, que se está construyendo en todas partes": entrevista a Santiago Alba Rico, Tlaxcala
El caso de Santiago Alba Rico, filósofo, escritor, traductor, guionista, autor de teatro, es el de un intelectual comprometido con los pueblos en lucha. Para quien no le conozca, un dato como el que forme parte de la Flotilla por la Libertad de Gaza puede ya representar un elemento que le ayude a hacerse una idea de dónde se sitúa como intelectual y como ser humano. Otras personas habrán leído artículos o libros suyos, no me resisto a mencionar algunos de estos últimos aquí: “Dejar de pensar”, “Volver a pensar”, “Las reglas del caos”, “El Islam jacobino”,”Leer con niños”, “Capitalismo y nihilismo”, y los dos últimos publicados, “Noticias”, en Editorial Caballo de Troya, y, “Túnez, la revolución”, en Editorial Hiru; ahora pueden sumergirse ustedes, y les invito a ello, en sus palabras de respuesta, hace tan solo unas horas, a las preguntas que le hicimos antes de que como tripulante del Gernika partiese para Gaza.
- 29/06/2011, Homenaje a José Luis CUEVAS, Mundo en Cuestión
- 27/06/2011, Crisis del capitalismo, Mundo en Cuestión
26/06/2011, Leonardo BOFF, ¿Crisis terminal del capitalismo?, Tlaxcala
Vengo sosteniendo que la crisis actual del capitalismo es más que coyuntural y estructural. Es terminal. ¿Ha llegado el final del genio del capitalismo para adaptarse siempre a cualquier circunstancia?. Soy consciente de que pocas personas sustentan esta tesis. Dos razones, sin embargo, me llevan a esta interpretación.
25/06/2011, Atilio A. BORON, La crisis no es griega, !es del capitalismo!, Tlaxcala
Los medios, las consultoras, los economistas, los bancos de inversión, los presidentes de los bancos centrales, los ministros de hacienda, los gobernantes no hacen otra cosa que hablar de “la crisis griega”. Ante tanta vocinglería mal intencionada es oportuno parafrasear aquella frase de campaña de Bill Clinton para decir e insistir que la crisis es del capitalismo, no de Grecia. Que este país es uno de los eslabones más débiles de la cadena imperialista y que es a causa de ello que por allí hacen eclosión las contradicciones que lo están carcomiendo irremisiblemente...
- 24/06/2011, Claudio KATZ, Las áreas estratégicas del imperio, ArgenPress
Las agresiones de la última década han privilegiado las zonas tradicionales. Los ataques en Medio Oriente se explican por las reservas petroleras y la ubicación geopolítica. Pero en Irak influyó también el mensaje general de dominación, junto a imposiciones del lobby sionista y presiones neoconservadoras. Luego de un gran desangre, el resultado del atolladero permanece abierto.
La extensión de la guerra hacia Afganistán y Pakistán agrava la tragedia humanitaria, recompone a Irán, genera tensiones con India y recrea el fantasma de los talibanes. Estados Unidos sostiene a Israel como un apéndice colonial que impide la constitución del estado palestino. Esta opresión es encubierta con una falsa identificación del judaísmo con el sionismo y torna improbable la repetición del curso seguido en Sudáfrica. La resistencia de los palestinos converge ahora con una sublevación generalizada que cambia el escenario regional.
Estado Unidos continúa considerando al grueso de América Latina como su “patio trasero”. Jerarquiza la presión militar a través de la IV flota y nuevas bases de Colombia, que hostigan a los gobiernos antiimperialistas y redoblan las provocaciones contra Cuba.
El imperialismo militariza esa región con el pretexto de enfrentar al narcotráfico, cuando ha utilizado esa actividad para financiar operaciones de la CIA. Pero ya se ha creado una narco-burguesía criminal, que rompe la cohesión de los estados.
La ocupación militar ha reaparecido en Haití y el golpismo clásico que resurgió en Honduras no pudo prosperar en Ecuador, Bolivia y Venezuela. Estados Unidos intenta una contraofensiva en América Latina para recuperar terreno económico frente a sus rivales, luego del fracaso del ALCA.
- 24/06/2011, Indignados, desesperados y exasperados, AgenPress
- 24/06/2011, El M-15 en su sexta semana, Mundo en Cuestión
- 23/06/2011, Policia Infiltrada en Manifestación Indignados - Barcelona en 15 de Junio, YouTube
- 23/06/2011, Los Indignados vistos por los Indignados, Mundo en Cuestión
- 22/06/2011, “El gobierno de México es parte de la delincuencia organizada”, Rebelión
- 21/06/2011, ¿Comienza una revolución anticapitalista?, Rebelión
- 21/06/2011, «Indignados» franceses exigen «democracia real», Red Voltaire
- 18/06/2011, Los “indignados” se preparan para tomar las calles este domingo, Atea y sublevada
- 18/06/2011, México, más endeudado que nunca, La Jornada
- 17/06/2011, Claudio KATZ, Adversarios y aliados del imperio, ArgenPress
Estados Unidos refuerza su papel de gendarme para contrarrestar los desafíos de viejos enemigos, nuevos adversarios y tradicionales aliados. Extiende la red de bases militares e institucionaliza el terrorismo de estado. También invade con pretextos humanitarios a los países que albergan grandes recursos o tienen gravitación geopolítica.
Obama ha mantenido sin cambios esta política belicista y abandonó todas sus promesas de moderar la agresividad. Este belicismo genera una degradación moral que desestabiliza a la sociedad norteamericana y socava las tradiciones democráticas. El militarismo es apuntalado por formaciones derechistas, que aportan la base social de las cruzadas internacionales.
Estados Unidos intenta bloquear el ascenso de economías emergentes que tienen recursos demográficos y naturales o experiencia de dominación político-militar. Este grupo de países desarrolla acciones sub-imperiales y tiene mayor autonomía que su precedentes de la posguerra. El imperialismo promueve la dispersión de ese bloque, mediante la cooptación de ciertos adversarios a una asociación unilateral. Busca especialmente establecer coordinaciones hegemónicas con India, Sudáfrica y Brasil.
La primera potencia intentó neutralizar por completo a Rusia cuando se desplomó la Unión Soviética, pero ha debido aceptar un status de presión militar y negociaciones. Frente al arrollador avance económico de China persiste una indefinición entre la beligerancia y el compromiso.
El gigante del Norte ejerce su liderazgo imperial con la resignada aprobación de Japón, cuya orfandad militar lo obliga a aceptar todas las presiones económicas. Europa conformó una Unión Monetaria, pero no logra cohesión bélica y se amolda a las pautas del Pentágono.
El imperialismo norteamericano intenta reafirmar su liderazgo imperial con controles, sanciones y restricciones a la proliferación nuclear. Define quiénes deben participar y ser excluidos de la disuasión. Estas negociaciones retratan el escenario imperial.
- 16/06/2011, En México, gobierno de los empresarios, Mundo en Cuestión
- 15/06/2011, El 15M según la TV francesa (Subtitulado en castellano), Atea y sublevada
- 14/06/2011, México: En algún lugar… Historia alternativa, ArgenPress
- 14/06/2011, ¡Democracia Real Ya!, Mundo en Cuestión
12/06/2011, La indignación y sus límites, Revista Contralínea
- 10/06/2011, La indignación de los indignados, ArgenPress
- 10/06/2011, El 15 M, Mundo en Cuestión
- 10/06/2011, Claudio KATZ, Gestión colectiva y asociación económica imperial, AgenPress
El imperialismo contemporáneo se caracteriza por una gestión colectiva de la tríada. Existe un interés compartido en desarrollar una administración común bajo la protección norteamericana. Esta pauta se ha verificado en las guerras recientes, que corroboraron la subordinación de Japón y los límites de la autonomía europea.
El imperialismo colectivo no implica un manejo equitativo del orden mundial, pero sí asociaciones que modifican radicalmente el viejo escenario de guerras inter-imperiales. Este nuevo marco tiene ciertas semejanzas con el concierto de las naciones de principio del siglo XIX.
Las agresiones imperiales conjuntas (guerras globales) coexisten con acciones al servicio específico de cada potencia (guerras hegemónicas). La tendencia norteamericana a convertir a sus socios en vasallos determina muchos pasajes de la primera modalidad a la segunda. Todas las incursiones se implementan con el pretexto de la seguridad colectiva, que ha sustituido a la defensa nacional, como principio rector de la intervención armada
La solidaridad militar entre las potencias y la acción geopolítica coordinada obedece a la existencia de nuevas asociaciones económicas, entre capitales de distinto origen nacional. Este entrelazamiento se explica por el tamaño de los mercados requeridos para desenvolver actividades lucrativas. También expresa el nivel de centralización que alcanzó el capital y se verifica en la mundialización financiera, la internacionalización productiva y la liberalización comercial.
El avance de la internacionalización económica no tiene correspondencia directa en el plano estatal. El soporte de este proceso son los viejos estados nacionales, puesto que ninguna entidad global cuenta con sistemas legales, tradiciones sociales y legitimidad política suficiente, para asegurar la reproducción del capital. Esta contradicción genera múltiples desequilibrios.
El surgimiento del capitalismo se sostuvo en el estado burgués nacional y no es fácil reemplazarlo por otro organismo, más adaptado a la internacionalización. Esta falta de sincronía genera permanentes tensiones en la coordinación económica, la asociación política y la coerción militar del imperialismo colectivo.
- 02/06/2011, Claudio KATZ, El papel imperial de Estados Unidos, AgenPress
El imperialismo contemporáneo se sostiene en la protección internacional que brinda el gendarme norteamericano a todas las clases dominante. Estados Unidos actúa como un sheriff global para confrontar con la insurgencia popular y la inestabilidad geopolítica. Como la primera potencia garantiza la reproducción mundial del capital, obtiene un gran financiamiento externo acumulando desequilibrios, que serían inadmisibles para cualquier otro país. La supremacía del Pentágono determina la gravitación de Wall Street, el dólar y los Bonos del Tesoro.
El estado norteamericano ha internacionalizado su actividad, a través de instituciones que actúan de manera conjunta en la esfera nacional y mundial. Mantiene además, vínculos privilegiados con todas las elites del planeta y armoniza los intereses de las empresas locales y mundializadas.
La supremacía imperial se apoya en una ideología americanista de coerción, que diaboliza a los cambiantes enemigos y naturaliza el ejercicio de la violencia. Este imperialismo cultural se expande celebrando el mercado y exaltando el individualismo competitivo.
El americanismo tiene un doble sustento de belicismo e hipocresía. El uso de la fuerza y la búsqueda de consentimientos se alternan en función de cada coyuntura internacional. Las peculiaridades del imperialismo estadounidense obedecen a un origen no colonialista, que sustituyó el anexionismo por la presión militar y el sometimiento económico.
La efectividad de la superioridad militar estadounidense es dudosa. Existen crecientes contradicciones entre la voluntad, la tentación y la capacidad hegemónica, en un contexto de segmentación económica y fractura social. Cada acción desestabiliza, además, las relaciones de competencia y cooperación con los socios. El imperialismo contemporáneo afronta fuertes desfasajes. La superioridad militar coexiste con gran diversidad de competidores económicos y creciente dispersión del poder político.
Mayo
- 30/05/2011, Entrevista con Eduardo GALEANO, Mundo en Cuestión
- 26/05/2011, Claudio KATZ, El imperialismo contemporáneo, AgenPress
Al concluir la segunda guerra mundial el escenario del imperialismo clásico quedó transformado por la nueva etapa de prosperidad y desaparición de las confrontaciones bélicas entre potencias. Estados Unidos logró una supremacía militar inédita y subordinó a sus rivales, en lugar de demolerlos. La confrontación con la URSS no se equiparó con los viejos choques inter-imperiales, dado el carácter no capitalista del sistema vigente en ese país.
El contexto económico quedó igualmente transformado por la nueva asociación internacional de capitales, la irrupción de compañías multinacionales, la disminución del proteccionismo, la recuperación del protagonismo industrial y la reorientación de la inversión externa hacia las económicas desarrolladas.
La actualización de la teoría del imperialismo estuvo bloqueada por una actitud ritualista hacia el enfoque clásico, que asignaba vigencia perdurable a un periodo específico del siglo XX. Esta postura impedía comprender el nuevo marco de solidaridad miliar occidental y asociación multinacional.
Tres interpretaciones de los años 70 reabrieron la investigación, al resaltar el papel superimperial de Estados Unidos, el entrelazamiento ultra-imperial de las firmas y el carácter acotado de la concurrencia inter-imperialista. Plantearon acertadamente nuevos problemas, que no lograron resolver.
La mundialización neoliberal ha introducido una nueva etapa, que universaliza el capitalismo. Hay transformaciones cualitativas en todas las áreas. La inestabilidad del modelo y la indefinición de la tónica de crecimiento, no desmienten el cierre del esquema de posguerra. Las características del nuevo período no se clarifican dirimiendo la presencia o ausencia de una onda larga. Se ha consumado un giro comparable al observado a fin del siglo XIX y a mediados de la centuria pasada, que genera novedosos desequilibrios financieros, productivos y comerciales.
En esta etapa se expande el radio de acción imperial a todo el planeta, con mayores entrelazamientos económicos globales que afectan a los pueblos y regiones desfavorecidas. El imperialismo neoliberal acentúa las diferencias con la era clásica y profundiza las tendencias de posguerra.
- 25/05/2011, Los Comités de Defensa de la CNT en Barcelona, Mundo en Cuestión
- 23/05/2011, Claudio KATZ, El imperialismo del siglo XXI, Mundo en Cuestión
La teoría marxista del imperialismo surgió en un período de grandes guerras por la apropiación del botín colonial. Se forjó en una lucha política contra las justificaciones del militarismo y la expectativa pacifista de evitar la conflagración.
Lenin sintetizó este enfoque en su polémica con Kautsky. Caracterizó las causas de la dinámica belicista y promovió una postura de rechazo revolucionario de la guerra. Luxemburg, Bujarin y Trotsky aportaron otros fundamentos al mismo planteo, en el contexto omnipresente de la sangría bélica. Hay que distinguir esta dimensión política de los problemas teóricos en debate.
Los cuestionamientos a la tesis de la asociación ultra-imperial se basaban en la ausencia de entrelazamientos capitalistas multinacionales y en la preeminencia de disputas territoriales. A principios del siglo XX prevalecían concertaciones nacionales y choques internacionales. Lenin se inspiró en teorías del proteccionismo, la hegemonía financiera, los monopolios y las inversiones externas de Hilfderding, que también incentivaron la concepción ultra-imperial de Kautsky.
El líder bolchevique rechazaba la interpretación subconsumista de Luxemburg, pero coincidía con su caracterización del imperialismo, como una etapa de grandes convulsiones. Las divisiones políticas entre revolucionarios y reformistas no se extendían al análisis conceptual del imperialismo. Estas caracterizaciones albergaban un complejo campo de elaboraciones cruzadas. Por esta razón, las discusiones sobre la dimensión económica de la etapa, no presentaron el mismo tono polémico que las divergencias frente a la guerra. En este terreno quedaron pendientes muchos temas sin resolución nítida.
- 09/05/2011, Trabajo y género en las maquiladoras, Mundo en Cuestión
- 01/05/2011, 1 de mayo, Mundo en Cuestión
|